jueves, 14 de mayo de 2009

Comunicación como ciencia

EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

¿Que es la Epistemología?
Las raíces etimológicas de Epistemología provienen del griego (episteme), conocimiento, y (logía) estudio. La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. También ha sido llamada Teoría del conocimiento (términos más comúnmente usados y difundido por los alemanes e italianos), o gnoseología (utilizado frecuentemente por los franceses). En las últimas décadas también es conocida como filosofía de la ciencia.
El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.
¿Qué es la ciencia?
Podemos definir a la ciencia, desde un punto de vista totalizado, como un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos, producto de una investigación científica y concerniente a una determinada área de objetos y fenómenos.
Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.
Corrientes Epistemológicas
Esta sección nos permitirá conocer como influyen cada una de las posturas en nuestra practica diaria, y como se forma el conocimiento científico. Existen numerosas corrientes, pero las tres principales son: el deductivismo, el inductivismo y el falsacionismo.
Deductivismo
El científico cuenta con leyes y teorías universales estas consecuencias como explicación y predicción. Por el empleo de razonamiento deductivo La deducción se ocupa de la dirección de enunciados a partir de otros enunciados dados.
Inductivismo:
Según los inductivistas el conocimiento científico es probado, objetivo, fiable. La observación científica ocupa todo los sentidos, mente libre de prejuicios. "Los enunciados observacionables son singulares por que tienen un lugar y un momento determinado, todos son enunciados universales: afirmaciones generales que dan lugar a leyes y teorías constituyendo así conocimientos científicos." Los resultados de la observación y experimentación dan la evidencia para una teoría científica, pero no pueden demostrar que la teoría es correcta. Si las teorías científicas no expresan las evidencias, son poco útiles.
Comparación entre inductivismo y deductivismo
Los inductivistas dan mayor importancia a las experiencias que a la lógica y para ellos la objetividad de las ciencias se deriva de los hechos que de la observación. Es decir, la fuente de la verdad no es la lógica sino la experiencia.
Esta postura sostiene la objetividad de los conocimientos, es decir, los enunciados no dependen del gusto, de la opinión, las esperanzas o expectativas del observador, pero hoy no se puede afirmar esta postura debido a que todo los investigadores están inserto en un medio social que permite afirmar que siempre hay una influencia sobre el que carga de subjetividad a los hechos observados.
Por su parte, el deductivismo tiene razón cuando afirma que las ciencias no comienza con enunciados observasionables ya que toda teoría siempre se deriva de de otros enunciados y que toda teoría es guiada por la observación y la explicación, esto se puede comparar con la educación actual ya que los contenidos educacionales siempre deben ir acompañados con la practica y la adquisición de valores sociales.


Falsacionismo:
"Falsabilidad, concepto usado por el filósofo Karl Raimund Popper, que designa la posibilidad que tiene una teoría de ser desmentida, falseada o ‘falsada’ por un hecho determinado o por algún enunciado que pueda deducirse de esa teoría y no pueda ser verificable empleando dicha teoría."
Según esta postura afirma la necesidad de que una teoría tenga que ser falseada y de esta forma se verificara su permanencia y que sean mas validas, cuando mas soporte la falsaciones más estables sea la misma y toda teoría que no pueda ser falseada no debe ser considerada científica.
Para esta postura las teorías deben construirse mediante suposiciones especulativas y provisionales, y por medio del intelecto humano se debe encontrar la solución. Cuando se tiene una teoría esta debe ser comprobada rigurosamente desde la observación y la experimentación, las teorías que no superen estas pruebas deben ser reemplazadas por otras nuevas.
Esta teoría es muy acertada por que actualmente se puede decir que los conocimientos científicos se basan en el ensayo y el error, lo que le permite afirmar que un conocimiento es verdadero hoy y que mañana puede ser removido por otro mejor.
Nunca se puede decir que un tema es verdadero, se puede decir que es la mejor disponible.

Origen del estudio de la Teoría de la Comunicación.

En la antigua Grecia, los sofistas se hicieron de tan mala reputación que hasta nuestros días el sofismo significa la argumentación de algo falso. Esto duró hasta que Aristóteles, el más brillante discípulo de Platón fundó la Retórica como disciplina académica.

El sabio definió este campo como “la facultad de establecer los medios posibles de persuasión en cada caso particular”. Como vemos, durante este tiempo, el estudio de la comunicación se centró en el propósito aplicado por medio de la psicología, considerada por los griegos como “la ciencia del pensamiento”.

En el siglo XVIII los conceptos psicológicos de las facultades separadas del alma y la mente invadieron la retórica, proponiéndose –asimismo- dos objetivos independientes: uno informativo dirigido a la mente. Otro persuasivo dirigido al alma.

La psicología moderna y por ende, el estudio de la comunicación humana abandonó paulatinamente esta idea. Especialmente la teoría conductista sobre la comunicación, guardando similitudes a la clásica posición aristotélica.

A finales del siglo XIX, en plena Revolución Industrial, a la prensa escrita ya existente, se suman nuevos medios capaces de transmitir mensajes masivamente, como el cine, la radio y otros superando grandes distancias como el telégrafo.

Todos estos medios desarrollan una importancia inusitada en las actividades de la sociedad como la política, la economía y la cultura, obligando a poner más atención científica a la comunicación.

En los Estados Unidos, el corazón de este movimiento industrial era Chicago, que además sufría una intensa inmigración por parte de aquellas familias que buscaban trabajo en las nacientes fábricas.

En esta ciudad tres sociólogos: John Dewey, Ezra Park y Charles Horton Cooley, conocidos como los “Pioneros de Chicago” desarrollaron entre 1904 y 1929 una serie de investigaciones de carácter deductivo planteando el Funcionalismo Estructural de la Comunicación, que asume a la comunicación como una estructura, cuyos elementos interrelacionados cumplen una función específica en el proceso comunicativo y por lo tanto juegan también, un rol en la sociedad.

Para los tres sociólogos, la comunicación era un proceso lleno de significados y símbolos a través del cual la sociedad podía mantenerse en equilibrio, alcanzando el bienestar.

Lamentablemente su metodología especulativa, es decir no sistemática mermó la posibilidad de que sus teorías fueran más consideradas.

Entonces la posta la tomaron un grupo de cuatro sociólogos y psicólogos. Ellos son Harold Laswell, Paul Lazarsfeld, Carl Hovland y Kurt Lewin, fundadores de la Escuela Norteamericana de la Investigación de la Comunicación o Mass Communication Research.

Esta corriente de investigación fue empírica, utilizando métodos cuantitativos, conductista y también estructural funcionalista, al igual que los pioneros de Chicago.

Entre sus más destacados estudios están:

Harold Laswell Analizó la propaganda masiva política y de guerra, dándole un gran crédito y considerándola “como la única forma de suscitar adhesión en las masas”. En el año 1927 planteó la Teoría de la Aguja Hipodérmica, que manifestaba que “los medios causan un efecto directo en las audiencias, llegando a la mente de los receptores al igual que el contenido de un inyectable, mediante la relación causa – efecto”.
Más tarde en 1948, Laswell afinaría su teoría con un nuevo planteamiento: que el efecto depende en gran parte de las identificaciones, demandas y predisposiciones que se forman en el entorno.
Harold Laswell también obtuvo celebridad con su famoso paradigma que dividía los análisis en el proceso de comunicación.

Análisis de control o emisor ----------- ¿Quién dice?
Análisis de contenido-------------------- ¿Qué dice?
Análisis de medio------------------------- ¿En qué canal lo dice?
Análisis de audiencia-------------------- ¿A quién lo dice?
Análisis de los efectos------------------- ¿Con qué resultados?

Paul Lazarsfeld Sociólogo. Estudió las audiencias radiales y también las campañas electorales de 1940 y 1948, llegando a importantes conclusiones.
Gracias a él, se conoce hoy la influencia de los “líderes de opinión” en el resultado de diversos tipos de propaganda, especialmente la política. En la “Teoría de los Dos Pasos” la corriente de comunicación sigue este camino: de los medios masivos pasan a los líderes de opinión y de allí a los sectores menos activos de la sociedad.
Lazarsfeld plantea que los mensajes persuasivos actúan más como refuerzo de actitudes y en menor medida como agente de cambio radical.
También denunció la disfunción narcotizante de los medios masivos.

Carl Hovland Psicólogo. Sus estudios para el ejército norteamericano en 1942 sobre los niveles de persuasión y el cambio de actitud a través de la información y propaganda arrojaron resultados realmente sorprendentes.

Wilbur Schramm dice que el método de Hovland fue “cuidadoso, hermético, experimental, confirmando hipótesis tras hipótesis, estructurando en forma lenta pero segura una teoría sistemática de la comunicación”

El estudio sobre la eficacia de la comunicación persuasiva de Hovland arrojó resultados que han sido la base de los principales modelos publicitarios actuales. En este trabajo planteaba 6 fases de convencimiento:

Lanzar el estímulo
Suscitar atención
Ser comprendido
Ser aceptado
Ser recordado
Respuesta resultante= cambio de actitud.

Car Hovland proponía que para que la actitud cambie, deben cambiar las creencias, y para esto debemos tener en cuenta la credibilidad de la fuente.

Kurt Lewin psicólogo nacido en Polonia, llegó a los Estados Unidos en 1933 y siendo profesor de la Universidad de Iowa se dedicó a la investigación de la psicología social, enfocándose en la comunicación grupal (normas, efecto de las presiones, actitudes y conducta de grupo, reacciones de los miembros ante un mensaje). Este estudio fue el preámbulo para analizar el fenómeno del líder.

Lewin hizo experimentos para comparar en grupos pequeños los estilos autocráticos y democráticos, demostrando que éste último era más estimulante.

A partir del trabajo de estos cuatro pensadores, el estudio de la comunicación fue evolucionando sobre todo en la década de los 60, donde se hicieron conocidos nombres como el de Wilbur Schramm, maestro de David Berlo y Charles Osgood, Leon Festinger, alumno de Kurt Lewin , Irving Janis alumno de Carl Hovland, entre otros.

INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

El estudio de la comunicación ha concitado el interés y además ha tomado prestados modelos científicos de la psicología, la antropología, la lingüística, la sociología y la pedagogía.

· Psicología, el estudio de la conducta humana. El comportamiento guarda estrecha relación con la comunicación, pues se afectan entre sí mutuamente.
· Antropología, estudia el origen de la relación del hombre en la sociedad. Sin comunicación difícilmente se hubiera podido establecer una sola civilización.
· Lingüística, es la ciencia que estudia el lenguaje, el principal canal de comunicación humana.
· Sociología, trata sobre las condiciones de existencia humana y el desarrollo de sociedades. Por supuesto, que este desarrollo se da por medio de la comunicación.
· Pedagogía, el aprendizaje de la simbología y de los significados denotativos y connotativos se por intermedio de la comunicación.

Este enfoque multidisciplinario nos obliga a precisar dos concepciones teóricas, que delimitarán nuestro estudio:

Concepción amplia o genérica, concibe la comunicación como una categoría común al hombre y a los animales, a las ciencias sociales, biológicas y físicas.

Concepción restringida o particular limita la comunicación a las ciencias sociales, al hombre como el único portador de un lenguaje, descartando al reino animal.

Es sobre ésta última, que vamos a realizar nuestro estudio de la Teoría de la Comunicación, como ciencia social que estudiará como la transmisión de estímulos significativos afecta nuestro comportamiento en busca de una respuesta.