martes, 3 de noviembre de 2009

LA ESCUELA LATINOAMERICANA

La orientación profesional y académica de la Escuela Latinoamericana de la Comunicación estuvo muy marcada por el pragmatismo norteamericano, básicamente por el inmenso flujo de información producida por la Industria Cultural del país del norte, materializado en películas, series de televisión, dibujos animados, música y literatura.
A partir de finales de la década de 1960 e inicios de 1970 llegaron a nuestro continente, ideólogos como Armand Mattelart que impregnaron un pensamiento crítico al estudio de la comunicación, acercándola un poco a la Escuela de Frankfurt.
Así la Escuela Latinoamericana partiendo de estas dos influencias desarrolló un marco teórico que le permitió analizar la comunicación, partiendo de su propia realidad.
En 1934 se instala el primer curso superior de periodismo en la Argentina. La cooperación norteamericana fue decisiva para la determinación de su estructura. Se funda en Caracas, en 1978, la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC).
Pensamiento de Rafael Roncagliolo
l En América Latina la comunicación surgió como una necesidad comercial, mas que como un espacio público de expresión, cómo si sucedió en Europa.
l La democracia se basa en la existencia de espacios públicos, en el debate libre y racional de las cosas públicas. ¿Es posible una democracia de individuos aislados, sin espacios públicos?
l Sin embargo, los intentos por democratizarla se estrellan contra el poder de los medios
Pensamiento de Antonio Pasquali
l Pasquali afirma que en realidad no es correcta la denominación de medios de comunicación de masas, porque no hay en el proceso que describen bivalencia, simetría, diálogo.
l Orienta sus investigaciones hacia el estudio de los medios audiovisuales y relaciona su propiedad y los intereses de los emisores con la producción de contenidos, de modo que esa relación mercantil aparece como una fuerza paralizante de la innovación social y de la creatividad cultural
l Televisión y cine deben adquirir un cierto carácter pedagógico, especialmente en las naciones sometidas a dependencias económicas y con retardos en el desarrollo cultural.
Pensamiento de Armand Mattelart
l Destaca la profundización del pensamiento del autor en el ámbito de la diversidad cultural, como nueva faceta argumental del pensamiento crítico frente a los procesos de globalización de matriz estandarizadora y exclusivamente mercantilista
l Mattelart dice que la dominación de los medios de comunicación, para satisfacer los intereses comerciales del sistema económico, están ocultos en los contenidos.
l Hoy las naciones –especialmente las que están en vías de desarrollo- tienen la necesidad de exportar su cultura nacional.
De “Los medios de Comunicación en tiempos de Crisis”. 1998

jueves, 14 de mayo de 2009

Comunicación como ciencia

EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

¿Que es la Epistemología?
Las raíces etimológicas de Epistemología provienen del griego (episteme), conocimiento, y (logía) estudio. La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. También ha sido llamada Teoría del conocimiento (términos más comúnmente usados y difundido por los alemanes e italianos), o gnoseología (utilizado frecuentemente por los franceses). En las últimas décadas también es conocida como filosofía de la ciencia.
El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.
¿Qué es la ciencia?
Podemos definir a la ciencia, desde un punto de vista totalizado, como un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos, producto de una investigación científica y concerniente a una determinada área de objetos y fenómenos.
Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.
Corrientes Epistemológicas
Esta sección nos permitirá conocer como influyen cada una de las posturas en nuestra practica diaria, y como se forma el conocimiento científico. Existen numerosas corrientes, pero las tres principales son: el deductivismo, el inductivismo y el falsacionismo.
Deductivismo
El científico cuenta con leyes y teorías universales estas consecuencias como explicación y predicción. Por el empleo de razonamiento deductivo La deducción se ocupa de la dirección de enunciados a partir de otros enunciados dados.
Inductivismo:
Según los inductivistas el conocimiento científico es probado, objetivo, fiable. La observación científica ocupa todo los sentidos, mente libre de prejuicios. "Los enunciados observacionables son singulares por que tienen un lugar y un momento determinado, todos son enunciados universales: afirmaciones generales que dan lugar a leyes y teorías constituyendo así conocimientos científicos." Los resultados de la observación y experimentación dan la evidencia para una teoría científica, pero no pueden demostrar que la teoría es correcta. Si las teorías científicas no expresan las evidencias, son poco útiles.
Comparación entre inductivismo y deductivismo
Los inductivistas dan mayor importancia a las experiencias que a la lógica y para ellos la objetividad de las ciencias se deriva de los hechos que de la observación. Es decir, la fuente de la verdad no es la lógica sino la experiencia.
Esta postura sostiene la objetividad de los conocimientos, es decir, los enunciados no dependen del gusto, de la opinión, las esperanzas o expectativas del observador, pero hoy no se puede afirmar esta postura debido a que todo los investigadores están inserto en un medio social que permite afirmar que siempre hay una influencia sobre el que carga de subjetividad a los hechos observados.
Por su parte, el deductivismo tiene razón cuando afirma que las ciencias no comienza con enunciados observasionables ya que toda teoría siempre se deriva de de otros enunciados y que toda teoría es guiada por la observación y la explicación, esto se puede comparar con la educación actual ya que los contenidos educacionales siempre deben ir acompañados con la practica y la adquisición de valores sociales.


Falsacionismo:
"Falsabilidad, concepto usado por el filósofo Karl Raimund Popper, que designa la posibilidad que tiene una teoría de ser desmentida, falseada o ‘falsada’ por un hecho determinado o por algún enunciado que pueda deducirse de esa teoría y no pueda ser verificable empleando dicha teoría."
Según esta postura afirma la necesidad de que una teoría tenga que ser falseada y de esta forma se verificara su permanencia y que sean mas validas, cuando mas soporte la falsaciones más estables sea la misma y toda teoría que no pueda ser falseada no debe ser considerada científica.
Para esta postura las teorías deben construirse mediante suposiciones especulativas y provisionales, y por medio del intelecto humano se debe encontrar la solución. Cuando se tiene una teoría esta debe ser comprobada rigurosamente desde la observación y la experimentación, las teorías que no superen estas pruebas deben ser reemplazadas por otras nuevas.
Esta teoría es muy acertada por que actualmente se puede decir que los conocimientos científicos se basan en el ensayo y el error, lo que le permite afirmar que un conocimiento es verdadero hoy y que mañana puede ser removido por otro mejor.
Nunca se puede decir que un tema es verdadero, se puede decir que es la mejor disponible.

Origen del estudio de la Teoría de la Comunicación.

En la antigua Grecia, los sofistas se hicieron de tan mala reputación que hasta nuestros días el sofismo significa la argumentación de algo falso. Esto duró hasta que Aristóteles, el más brillante discípulo de Platón fundó la Retórica como disciplina académica.

El sabio definió este campo como “la facultad de establecer los medios posibles de persuasión en cada caso particular”. Como vemos, durante este tiempo, el estudio de la comunicación se centró en el propósito aplicado por medio de la psicología, considerada por los griegos como “la ciencia del pensamiento”.

En el siglo XVIII los conceptos psicológicos de las facultades separadas del alma y la mente invadieron la retórica, proponiéndose –asimismo- dos objetivos independientes: uno informativo dirigido a la mente. Otro persuasivo dirigido al alma.

La psicología moderna y por ende, el estudio de la comunicación humana abandonó paulatinamente esta idea. Especialmente la teoría conductista sobre la comunicación, guardando similitudes a la clásica posición aristotélica.

A finales del siglo XIX, en plena Revolución Industrial, a la prensa escrita ya existente, se suman nuevos medios capaces de transmitir mensajes masivamente, como el cine, la radio y otros superando grandes distancias como el telégrafo.

Todos estos medios desarrollan una importancia inusitada en las actividades de la sociedad como la política, la economía y la cultura, obligando a poner más atención científica a la comunicación.

En los Estados Unidos, el corazón de este movimiento industrial era Chicago, que además sufría una intensa inmigración por parte de aquellas familias que buscaban trabajo en las nacientes fábricas.

En esta ciudad tres sociólogos: John Dewey, Ezra Park y Charles Horton Cooley, conocidos como los “Pioneros de Chicago” desarrollaron entre 1904 y 1929 una serie de investigaciones de carácter deductivo planteando el Funcionalismo Estructural de la Comunicación, que asume a la comunicación como una estructura, cuyos elementos interrelacionados cumplen una función específica en el proceso comunicativo y por lo tanto juegan también, un rol en la sociedad.

Para los tres sociólogos, la comunicación era un proceso lleno de significados y símbolos a través del cual la sociedad podía mantenerse en equilibrio, alcanzando el bienestar.

Lamentablemente su metodología especulativa, es decir no sistemática mermó la posibilidad de que sus teorías fueran más consideradas.

Entonces la posta la tomaron un grupo de cuatro sociólogos y psicólogos. Ellos son Harold Laswell, Paul Lazarsfeld, Carl Hovland y Kurt Lewin, fundadores de la Escuela Norteamericana de la Investigación de la Comunicación o Mass Communication Research.

Esta corriente de investigación fue empírica, utilizando métodos cuantitativos, conductista y también estructural funcionalista, al igual que los pioneros de Chicago.

Entre sus más destacados estudios están:

Harold Laswell Analizó la propaganda masiva política y de guerra, dándole un gran crédito y considerándola “como la única forma de suscitar adhesión en las masas”. En el año 1927 planteó la Teoría de la Aguja Hipodérmica, que manifestaba que “los medios causan un efecto directo en las audiencias, llegando a la mente de los receptores al igual que el contenido de un inyectable, mediante la relación causa – efecto”.
Más tarde en 1948, Laswell afinaría su teoría con un nuevo planteamiento: que el efecto depende en gran parte de las identificaciones, demandas y predisposiciones que se forman en el entorno.
Harold Laswell también obtuvo celebridad con su famoso paradigma que dividía los análisis en el proceso de comunicación.

Análisis de control o emisor ----------- ¿Quién dice?
Análisis de contenido-------------------- ¿Qué dice?
Análisis de medio------------------------- ¿En qué canal lo dice?
Análisis de audiencia-------------------- ¿A quién lo dice?
Análisis de los efectos------------------- ¿Con qué resultados?

Paul Lazarsfeld Sociólogo. Estudió las audiencias radiales y también las campañas electorales de 1940 y 1948, llegando a importantes conclusiones.
Gracias a él, se conoce hoy la influencia de los “líderes de opinión” en el resultado de diversos tipos de propaganda, especialmente la política. En la “Teoría de los Dos Pasos” la corriente de comunicación sigue este camino: de los medios masivos pasan a los líderes de opinión y de allí a los sectores menos activos de la sociedad.
Lazarsfeld plantea que los mensajes persuasivos actúan más como refuerzo de actitudes y en menor medida como agente de cambio radical.
También denunció la disfunción narcotizante de los medios masivos.

Carl Hovland Psicólogo. Sus estudios para el ejército norteamericano en 1942 sobre los niveles de persuasión y el cambio de actitud a través de la información y propaganda arrojaron resultados realmente sorprendentes.

Wilbur Schramm dice que el método de Hovland fue “cuidadoso, hermético, experimental, confirmando hipótesis tras hipótesis, estructurando en forma lenta pero segura una teoría sistemática de la comunicación”

El estudio sobre la eficacia de la comunicación persuasiva de Hovland arrojó resultados que han sido la base de los principales modelos publicitarios actuales. En este trabajo planteaba 6 fases de convencimiento:

Lanzar el estímulo
Suscitar atención
Ser comprendido
Ser aceptado
Ser recordado
Respuesta resultante= cambio de actitud.

Car Hovland proponía que para que la actitud cambie, deben cambiar las creencias, y para esto debemos tener en cuenta la credibilidad de la fuente.

Kurt Lewin psicólogo nacido en Polonia, llegó a los Estados Unidos en 1933 y siendo profesor de la Universidad de Iowa se dedicó a la investigación de la psicología social, enfocándose en la comunicación grupal (normas, efecto de las presiones, actitudes y conducta de grupo, reacciones de los miembros ante un mensaje). Este estudio fue el preámbulo para analizar el fenómeno del líder.

Lewin hizo experimentos para comparar en grupos pequeños los estilos autocráticos y democráticos, demostrando que éste último era más estimulante.

A partir del trabajo de estos cuatro pensadores, el estudio de la comunicación fue evolucionando sobre todo en la década de los 60, donde se hicieron conocidos nombres como el de Wilbur Schramm, maestro de David Berlo y Charles Osgood, Leon Festinger, alumno de Kurt Lewin , Irving Janis alumno de Carl Hovland, entre otros.

INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

El estudio de la comunicación ha concitado el interés y además ha tomado prestados modelos científicos de la psicología, la antropología, la lingüística, la sociología y la pedagogía.

· Psicología, el estudio de la conducta humana. El comportamiento guarda estrecha relación con la comunicación, pues se afectan entre sí mutuamente.
· Antropología, estudia el origen de la relación del hombre en la sociedad. Sin comunicación difícilmente se hubiera podido establecer una sola civilización.
· Lingüística, es la ciencia que estudia el lenguaje, el principal canal de comunicación humana.
· Sociología, trata sobre las condiciones de existencia humana y el desarrollo de sociedades. Por supuesto, que este desarrollo se da por medio de la comunicación.
· Pedagogía, el aprendizaje de la simbología y de los significados denotativos y connotativos se por intermedio de la comunicación.

Este enfoque multidisciplinario nos obliga a precisar dos concepciones teóricas, que delimitarán nuestro estudio:

Concepción amplia o genérica, concibe la comunicación como una categoría común al hombre y a los animales, a las ciencias sociales, biológicas y físicas.

Concepción restringida o particular limita la comunicación a las ciencias sociales, al hombre como el único portador de un lenguaje, descartando al reino animal.

Es sobre ésta última, que vamos a realizar nuestro estudio de la Teoría de la Comunicación, como ciencia social que estudiará como la transmisión de estímulos significativos afecta nuestro comportamiento en busca de una respuesta.

miércoles, 29 de abril de 2009

La divisoria digital.

A continuación, parte de la lección inaugural del programa de doctorado sobre Sociedad de información y conocimiento de la Universidad Oberta de Catalunya. En este fragmento, Manuel Castells toca el punto de la divisoria digital desde un nuevo punto de vista.

Manuel Castells: La divisoria digital.

El tercer punto del análisis que les estoy presentando es el relativo a la divisoria digital, es decir, la idea de que Internet está creando un mundo dividido entre los que tienen y los que no tienen Internet. ¿Qué sabemos de esto? Por un lado, es cierto que hay una gran diferencia de conectividad y observamos que aquellas personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez más considerable en el mercado de trabajo. Observamos también que los territorios no conectados a Internet pierden competitividad económica internacional y, por consiguiente, son bolsas crecientes de pobreza incapaces de sumarse al nuevo modelo de desarrollo. Pero, por otro lado, lo que también observamos es un desarrollo considerable de la conectividad. Insisto, las tasas de crecimiento de Internet en todas partes son altísimas, y lo que hoy día se llama la divisoria digital, digital divide en Estados Unidos, que es, fundamentalmente, la falta de conectividad en nuestro tipo de sociedades, distinto del Tercer Mundo, está dejando de ser un problema. Los datos que señalaban, por ejemplo, en Estados Unidos, que los negros, los latinos y las mujeres utilizaban mucho menos Internet están cambiando radicalmente. Un estudio, que parece serio, del Jupiter Communications de hace tres meses señala que los siete países altamente desarrollados que ellos analizan sistemáticamente respecto del desarrollo de Internet, entre los que no se encuentra España -Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Australia, Canadá, etc.-, observó que por primera vez a finales de mayo de este año el número de mujeres usuarias de la red era superior al de hombres. Lo mismo sucede entre los negros y los latinos en Estados Unidos. Entre los universitarios negros y latinos hay la misma tasa de penetración de Internet que entre los no negros y no latinos estudiantes. Obviamente, hay menos negros y latinos en la universidad, pero es un tema de educación más que un tema de discriminación sistemática en términos étnicos. Por tanto, la conectividad como elemento de divisoria social está disminuyendo rapidísimamente. Pero lo que sí se observa en aquellas personas, sobre todo estudiantes, niños, que están conectadas, es que aparece un segundo elemento de división social mucho más importante que la conectividad técnica, y es la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet. Una vez que toda la información está en la red, una vez que el conocimiento está en la red, el conocimiento codificado, pero no el conocimiento que se necesita para lo que se quiere hacer, de lo que se trata es de saber dónde está la información, cómo buscarla, cómo procesarla, cómo transformarla en conocimiento específico para lo que se quiere hacer. Esa capacidad de aprender a aprender, esa capacidad de saber qué hacer con lo que se aprende, esa capacidad es socialmente desigual y está ligada al origen social, al origen familiar, al nivel cultural, al nivel de educación. Es ahí donde está, empíricamente hablando, la divisoria digital en estos momentos.
Xosé López García: La búsqueda de identidad para hacer frente a la globalización. Pensamiento.

La globalización y la tremenda avalancha de información procedente de los países desarrollados, parece ser imparable. Los países en vías de desarrollo parecen estar condenados a sólo observar de brazos cruzados, como sus culturas locales resultan mutiladas por esta inundación de Internet, televisión, radio, cine, música e incluso literatura portadora de un nuevo estándar planetario.
Xosé López García, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Santiago de Compostela ha escrito mucho al respecto, refiriendo que “en esta era de lo global y de lo local, que algunos autores denominan de lo glocal -global y local a la vez-, los medios de comunicación viven un proceso de constante cambio. La incorporación de tecnologías nuevas, la entrada de nuevos operadores, las políticas de concentraciones empresariales o los constantes avances en las estrategias de alianzas constituyen sólo algunos síntomas de esa constante mutación de un hipersector que cada día mueve más dinero y aparece como uno de los que ofrece mayores expectativas de crecimiento en el primer tercio del nuevo siglo”.
Agrega que “es necesario diseñar estrategias de comunicación local para mantener la identidad en la era global. Y este diseño de estrategias precisa del apoyo de la escuela, donde debe formarse a los alumnos sobre el papel de los medios de comunicación. En segundo lugar, necesita una redefinición de las nuevas políticas de comunicación capaces de intervenir en los escenarios del tercer milenio. Y esa redefinición debe contemplar la información de proximidad como un eslabón para la participación ciudadana y como una vía frente a la uniformización de la oferta informativa”.
Los medios como portadores de la identidad cultural de los pueblos, podrían funcionar como puentes de doble dirección, entre las culturas dominantes y nuestros países.
Para tal efecto, el profesor López García finaliza diciendo que “por tanto, los medios locales, para desarrollar estrategias de éxito, sólo tendrán que crear departamentos de innovación, realizar una clara apuesta por los rasgos de identidad de la sociedad a la que se dirigen, prestar especial atención a la información local, emplear el talento y la creatividad para el establecimiento de líneas de diferenciación en relación con los otros productos del mercado y poner en marcha acciones de proyección exterior. Estos son los desafíos de los medios locales en ese nuevo contexto de una sociedad cada vez más local y más global”.



ARMAND y MICHELLE MATTELART: La necesidad de exportar la cultura nacional.
El sociólogo y comunicador belga y su esposa sostienen que las economías nacionales deben ser economías orientadas hacia el exterior. Se empieza por un tema de exportación, para posteriormente ponernos como meta transnacionalizar las grandes compañías de un país.
En la conquista de los mercados exteriores, la política cultural internacional es muy importante. Pone de ejemplo a Francia. Su enfoque está marcado por la idea que la gente tiene de la grandeza de la civilización francesa. De igual modo los servicios culturales de las embajadas alemanas en América Latina, unieron sus esfuerzos a la empresa Siemens, para apoderarse a través de sus proyectos, del mercado de la teleeducación.
En cuanto a la influencia norteamericana en países tercermundistas, Mattelart dice que: desde el fin de la Segunda Guerra Mundial los consumidores han interiorizado un universo simbólico contenido en los anuncios publicitarios, películas, series y programas de televisión que proceden de los Estados Unidos.
Agrega que los países que desean tener un lugar en el contexto del mundo globalizado deben impulsar el desarrollo de una industria cultural local. Hay ejemplos ya de nuevos actores en los mercados regionales y mundiales, como Globo de Brasil y Televisa de México.

Sociedad de la información

Delimitación del concepto de Sociedad de la información
A finales de la década de los sesenta y principios de los setenta toda una serie
de autores ponen de manifiesto el inicio de un periodo de cambios económicos y sociales que nos conducirán hacia una nueva etapa de la historia. Entre ellos se puede destacar a Peter Drucker y Daniel Bell, con sendas obras de 1969 y 1973, respectivamente. Estos autores inciden en el hecho de que se está produciendo una transformación fundamental en la estructura económica de los países: la transición hacia una economía en la que el conocimiento será el factor productivo clave, relegando a un segundo plano a los factores tradicionales, capital, trabajo y tierra.

Según Drucker la ruptura respecto a la etapa anterior es comparable a la que se produjo como consecuencia de la segunda Revolución Industrial. La nueva era que se inicia se caracteriza porque la generación de valor se producirá a partir de la transmisión y aplicación de la información; de hecho este autor considera que el poder disponer de información rápidamente y a un bajo coste tendrá un impacto tal como el que supuso la aparición de la electricidad.

Por su parte Daniel Bell pone de manifiesto la transición hacia la sociedad
post-industrial, caracterizada por el tránsito de una economía productora de bienes a una economía de servicios, el dominio de una clase de profesionales y técnicos, la importancia del conocimiento como fuente de innovación, el control de la tecnología y la creación de una nueva tecnología intelectual.

Estos cambios económicos y sociales que describen Drucker y Bell, pueden ser
considerados como el origen del nuevo tipo de sociedad que identifican autores como Masuda, Naisbitt y Toffler en la década de los ochenta: la Sociedad de la
Información, en la que los factores claves pasan a ser el conocimiento y la innovación, junto a la adopción y difusión de las tecnologías que facilitan el tratamiento y transmisión de la información y el conocimiento.

Es preciso señalar que a pesar de que en los últimos años se ha generalizado el uso del término de Sociedad de la Información para referirse a todo este proceso de cambios, también han proliferado otras denominaciones como Sociedad del
Conocimiento, Sociedad del Riesgo, Nueva Economía, Economía Digital, Economía de la Información, Economía Ligera, entre otras.

La Unión Europea en el Informe Bangemann de 1994 concibe la Sociedad de la Información como una sociedad emergente a la que están dado paso las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación a través de una nueva revolución industrial basada en la información y a la cual es preciso adaptarse con rapidez para aprovechar todas las posibilidades que ofrece.

Según el Consejo Empresarial para la Sociedad de la Información, constituido por iniciativa de la CEOE, ésta no es más que la última de las tres etapas que ha atravesado la sociedad moderna: la etapa Industrial, la Post-industrial y la del momento presente, la etapa de la Información. Esta última presentaría como rasgo diferenciador respecto a las anteriores el acceso casi ilimitado a los servicios de la información generada por otros, en contraposición al acceso a bienes materiales.

Por su parte, en los informes sobre la Sociedad de la Información elaborados
por Telefónica desde el año 2000, ésta se define como un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y Administración Pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera.

Las definiciones aquí recogidas -y otras muchas que podrían añadirse- ponen de manifiesto que la Sociedad de la Información no es un concepto único y universalmente admitido y también evidencian un hecho fundamental: el papel clave de la información y de las tecnologías que permiten el acceso y la difusión de la misma como característica definitoria del nuevo contexto económico y social que configura la Sociedad de la Información.

(Extraído del ensayo: INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: UNA REVISIÓN CRÍTICA María R. Vicente Cuervo, Departamento de Economía Aplicada Universidad de Oviedo)


Comunicación en la sociedad global. Época de cambio.
Definitivamente la comunicación está viviendo un tiempo de cambios importantes. Una nueva tecnología, abierta y libre como la Internet supone asumir una nueva forma de pensar y por supuesto propone una reformulación total en la sociedad.
El neoyorquino Nicolás Negroponte, predijo la influencia de la cibernética en el mundo actual en su libro “Ser Digital” donde manifestaba que el conocimiento tiene una tendencia a desmaterializarse para convertirse en energía.
Él realiza una distinción entre los que son bits (información) y átomos (lo material). Estos conceptos están muy relacionados, ya que normalmente encontramos bits que nos llegan en forma de átomos, ya que se puede calcular el precio de los átomos y no de la información. El BIT es el elemento atómico más pequeño en la cadena de ADN de la información lo largo de la obra se usan frecuentemente estos términos para señalar otros temas. Los bits pueden entremezclarse y ser reutilizados juntos o separados, la mezcla de audio, video y datos se denomina multimedias (mezcla de bits). La cual supondrá una revolución para el receptor de la información, al ver las cosas desde múltiples perspectivas y con un manejo sencillo de bits.
Ser digital es cambiar la materia por energía y el átomo por el BIT. Para Negroponte lo más importante es el futuro, imagina un ancho de banda ilimitado que permita inundar de bits a las personas, fibra óptica a bajo precio, y una emisión de bits independiente de la velocidad a la que los consumamos.
Sin embargo, esto también trae una seria complicación. Esta facilidad para transmitir información, la hace ubicua, pero no es fácil discriminar la relevante, discernir entre información y simple publicidad, la mentira del engaño, la manipulación informativa de lo que no lo es, cubrir todas las fuentes interesantes, descubrir aquellas informaciones que nos son realmente relevantes.
En algunos años, la información vendrá sin buscarla y se discriminará por sí misma, llegando a los que realmente están interesados en ella. Esto convierte al individuo en un objetivo informativo. Como ya dijo Negroponte, nos hallaremos entonces en la era de la post-información.
Esta cantidad de información posiblemente traiga como consecuencia innovaciones –incluso fisiológicas- como plantea Alvin Toffler en su libro “La Tercera Ola”.
Toffler dice que con la invención de la escritura y del libro, el hombre extrajo de su cerebro la memoria social, para inmovilizarla en libros, hojas de periódicos y fotografías.
Hoy en la Era de la Información, esa memoria social continuando fuera del cerebro, pero es más dinámica y activa. Dice Toffler que la computadora es capaz de almacenar y procesar datos y de comunicarse con otras máquinas, creando lo que él llama un entorno inteligente.
Los seres humanos podemos a su vez comunicarnos con ese entorno inteligente en el que nos hallamos inmersos. Esto liberará nuevas energías culturales, por lo que –concluye Toffler- el trabajo de construir una nueva civilización esta avanzando aceleradamente.

MICHEL FOUCAULT: “El panóptico invertido”

La principal idea propuesta por Foucault es acerca del “encierro” y el control a que somete el sistema al ciudadano. Menciona que cuando los aparatos de encierro convencionales dejaron de funcionar, los medios de comunicación, tales como la televisión tomaron su lugar.
Desde esta óptica, la televisión aparece como una extensión del sistema productivo y procreador y no tanto como un medio generador de conocimiento, diversión y entretenimiento, o, aun siendo así, subordinado a una función reglada de control. La televisión, pues, más que mostrar, permite ver, es un elemento más del sistema ‘panóptico’ que describe Foucault, por ejemplo, cuando teoríza acerca de la estructura funcional de los recintos carcelarios.
Los medios son asimismo extensiones institucionales del poder, ya que es el binomio poder-saber el que produce discurso, el que tiene capacidad enunciativa. Los medios aparecen como una institución libre, como un instrumento cuya credibilidad se asienta en el valor de la independencia, pero la realidad de sus prácticas se halla determinada por las proyecciones propositivas, que los convierten en instrumentos de regulación y control de la vida social a través de la inducción de pensamiento políticamente correcto. Los ‘aparatos de encierro’ de Foucault giran generalmente en torno al cuerpo, a la sumisión del cuerpo (escuelas, cárceles, hospitales, lugares de trabajo...), mientras que los medios trascienden el plano corporal de sometimiento a los espacios donde transcurre el tiempo social para incidir sobre la dirección del pensamiento. El poder, que dirige el acontecer a través de la producción dominante del discurso, penetra por las capilaridades que configuran su red de control social, en el plano de los medios.

Giovanni Sartori: “El homo videns, esclavo de la imagen”

Para el italiano Giovanni Sartori, el predominio de la televisión en la formación de la opinión pública ha creado una ‘videocracia’, que en la práctica supone alimentar de “sustancia vacía la democracia como gobierno de opinión”. El predominio del ver produce un efecto sobre la sociedad: la atrofia de la capacidad de entender.
La televisión de bajo perfil de contenidos es la obra de gestores de escasa preparación intelectual y menguada sensibilidad cultural y social. El homo sapiens, que Sartori asocia a la cultura escrita y de la palabra, se transforma actualmente en homo videns, esclavo de la imagen. La socialización audiovisual anula la capacidad de abstracción y, consiguientemente, atrofia la función del intelecto.
Para Sartori, la televisión, en términos culturales y de valores, destruye mucho más de lo que transmite. "La televisión -dice -premia y promueve la extravagancia, el absurdo y la insensatez y multiplica al homo insipiens". Pero también produce efectos perversos sobre la sociedad democrática, en la medida que sólo da espacio político a una pequeña nómina de políticos y desplaza a la oscuridad pública a los restantes. En una sociedad donde se da valor a lo visible, se produce la paradoja que de la mayoría pasa al estado de lo invisible, queda fuera de la huella mediática.
Para Sartori, la democracia parte de la existencia de un electorado con capacidad de elección. Sin embargo, la televisión cambia el escenario, ya que sus estímulos de opinión no reflejan la realidad. Cuando los políticos toman en consideración los sondeos de opinión, ésta es, en realidad, la expresión de la agenda y los valores que la televisión ha suministrado a la audiencia.En cuando a la calidad informativa de la televisión, Sartori entiende que no sólo ofrece menos contenidos y peor contextualizados de lo que ofrecen otros medios, sino que banaliza, empobrece y falsea la información, fruto de una práctica profesional autodefensiva en la que se asume que la televisión es necesariamente así.
(Fuente: www.infoamerica.org)

Industria Cultural. Teoría Crítica de la Escuela de Francfort.

Esta teoría propuesta por Theodore Adorno y Max Horkheimer en 1972 considera que el éxito y sobre todo el mantenimiento del liberalismo se debe a la forma como los medios de comunicación impusieron en la sociedad norteamericana la devoción por la racionalidad tecnológica, el consumismo y la recompensa a corto plazo.
Adorno y Horkheimer explican que la mercancía es el principal instrumento ideológico de este proceso, pues parece que las bellas artes e incluso la cultura crítica y de oposición pueden entrar en el mercado en busca de beneficio, al precio de perder su poder crítico.
Para ellos, el pensamiento filosófico debe plantearse como 'crítica cultural', que evidencie las contradicciones entre la 'sociedad real' y su 'deber ser ideal'. La propuesta intelectual de Adorno se basa en la toma de conciencia de la situación y la denuncia de la apariencia de libertad de la sociedad de consumo, esto es, del espejismo de la cultura cosificada, desarrollada por la que describe como 'industria cultural', nutriente de la 'cultura de masas'.
Los productos culturales y el desarrollo tecnológico deshumanizado son los ingredientes que contribuyen a la desideologización de la sociedad. Las industrias culturales reducen la circulación del conocimiento a través de los espacios de ocio, que dan "demasiado poco y demasiado malo".
No olvidemos que Herbert Marcuse llamaba unidimensional a la sociedad creada con la ayuda de la Industria cultural.
Para Marcuse, los medios de comunicación y las industrias culturales, así como las expresiones de la publicidad comercial, reproducen y socializan en los valores el sistema dominante y amenazan con eliminar el pensamiento y la crítica. Los efectos de esta orientación mediática crean un escenario cultural cerrado, unidimensional, que propicia una especie de pensamiento único y determina la conducta del individuo en la sociedad. Los medios crean una estructura de dominación, bajo la apariencia de una conciencia feliz que inhibe la posibilidad de cambio hacia la liberación. Los medios de comunicación, a través de un lenguaje informal, no dan explicaciones ni ofrecen conceptos, sino que aportan imágenes. Descontextualizan, niega la referencia histórica. Lejos de moverse entre la verdad o la mentira, se limitan a imponer un modelo.

Medios de comunicación

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se reconoce en el ser humano la necesidad de buscar, de saber, de obtener información creada, expresada y transmitida por otros. La creación, búsqueda y obtención de información son pues acciones esenciales a la naturaleza humana.
La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicación ha sido el impulso que ha logrado la instauración en el mundo de instrumentos cada día más poderosos y veloces en el proceso comunicativo. Sólo basta una retrospectiva para definir cómo el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de comunicación: Desde rudimentarios métodos como la escritura jeroglífica, pasando por la invención del alfabeto y del papel, dando un leve salto hasta la llegada de la imprenta, y apenas uno más para la aparición del teléfono, el cine, la radio y la televisión. Con los avances tecnológicos se ha logrado contar con sistemas de comunicación más eficaces, de mayor alcance, más potentes y prácticos.
Un Medio de Comunicación es un centro emisor a través del cual se transmiten señales mediante un código y facilita la comunicación entre los seres humanos.
Hay medios naturales: gestos, diferentes tipos de lenguaje; visuales: imágenes, iconos, símbolos, señales; convencionales como la escritura con sus alfabetos diversos. Se trasmite a través de diversos canales: libro, prensa, radio, televisión, videos. El impresionante avance de la técnica moderna ha permitido que los medios de comunicación evolucionen, se perfeccionen y se multipliquen: computación, fax, Internet. Podemos hacer una gran clasificación de los medios de comunicación: la comunicación oral, Prensa y libros Radio Televisión Internet. Los satélites, además, han permitido una comunicación más amplia y eficiente especialmente en la televisión y la telefonía.
IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Según Denis McQuail en su libro “Introducción a la teoría de la comunicación de masas”, la importancia del estudio de los medios de comunicación se apoya en las siguientes afirmaciones:

Los medios de comunicación constituyen una industria creciente y cambiante que da empleo, produce bienes y servicios y alimenta industrias afines; también forman una institución en sí mismos, al desarrollar sus propias reglas y normas, que vinculan la institución a la sociedad y a otras instituciones sociales. La institución de los medios, a su vez está regulada por la sociedad.
Los medios de comunicación constituyen un recurso muy poderoso: medio de control, manipulación e innovación de la sociedad, que puede sustituir a la fuerza o a otros recursos.
Proporciona una localización en donde, cada vez más, se discuten los asuntos de la vida pública, tanto en orden nacional como en el internacional.
Se han convertido en una fuente dominante de definiciones e imágenes de la realidad social para los individuos, pero también colectivamente para grupos y sociedades; expresan valores y juicios normativos mezclados con las noticias y los entretenimientos.



CULTURA DE MASAS

Según Denis McQuail, es el resultado de la difusión de productos culturales manufacturados exclusivamente para el mercado de masas. Y cuyas características son la estandarización del producto y la conducta masificada en su utilización.
Debemos tener en cuenta que hace algunos años, se consideraba como cultura de masas, al contenido típico producido y difundido por los medios de comunicación. Mientras que luego se le dio un tinte peyorativo, refiriéndose a la “cultura de los incultos”. McQuail comenta que ambas definiciones son inexactas.

Quien se propuso a estudiar el surgimiento de la cultura de la cultura de masas de un modo más cercano, es el italiano Umberto Eco (Turín, ) quien critica la forma como los medios van ejerciendo un control silencioso sobre el público masivo. Además aporta una visión imparcial, destacando perjuicios y beneficios.
A continuación un resumen del pensamiento de Eco.
Hacia la segunda mitad del siglo XX, posiciones encontradas comienzan a debatir respecto a la aparición de multitudes en la vida social, lo cual a partir de las tecnologías de la comunicación, se transformó en un fenómeno evidente y perdurable. La industria cultural, irrumpe en el escenario con novedosas propuestas, por cierto, en muchos casos, más que cuestionables. Surge pues, el concepto de cultura de masas, término ambiguo que pretende incluir los medios de comunicación audivisuales (radio, cine y TV), como a la gráfica (diarios y revistas) y a la industria editorial (Best sellers, literatura de consumo masivo).
En este contexto, los medios ponen los bienes culturales al alcance de todos, adecuando el contenido muchas veces, al "nivel" del receptor, esto es, haciendo que la asimilación sea más simple e incluso superficial. Este proceso de "adaptación" de los contenidos, se traduce en una extensión del campo cultural.
Surge entonces, la necesidad de contextualizar la cultura de masas: es imposible conocerla si se pasa por alto que los medios de comunicación se desarrollan en el momento exacto en que las grandes masas comienzan a ser protagonistas de la vida pública, imponiendo así un lenguaje propio y exigencias particulares. Sin embargo, Eco apuntará que el modo de divertirse, de pensar, de imaginar de las clases populares es inducido por los medios y responde a los modos de pensar de la clase dominante. Y en este sentido, los medios proponen situaciones que no tienen ningna conexión con la realidad de los consumidores. En síntesis, la cultura de masas ofrece expresiones culturales de la burguesía a los sectores populares.
Críticas a la cultura de masas
1. Como se dirige a un público muy amplio, y con el objetivo de satisfacer sus expectativas, evita propuestas originales que puedan disgustar a algún sector en particular.
2. Como es un mensaje destinado a una clase de tipo homogénea, tiende a neutralizar las diferencias particulares de cada grupo étnico.
3. No promueve modificaciones en la sensibilidad o el gusto de de las masas.
4. No fomenta la reflexión, alimentando emociones superficiales e inmediatas.
5. Los consumidores están sometidos a las leyes de oferta y demanda.
6. Ofrece al público únicamente lo que éste desea, o peor aún, le sugiere lo que debe desear.
7. Elimina las diferencias entre las elaboraciones de la cultura de élite y la industria del espectáculo y el entretenimiento.
8. Estimula una perspectiva pasiva y poco crítica.
9. Opera en el plano de las opiniones comunes en base al reesfuerzo existente previamente en el seno de la sociedad.
10. Propicia el conformismo.
11. La clase dominante suele utilizarla como vehículo del control social.
12. Utiliza modelos impuestos verticalmente para impedir del ascenso y progreso de las masas.


Beneficios de la cultura de masas
1. Un amplio grupo social participa con igualdad de derechos en la vida pública, el consumo, disfrutando de las comunicaciones disponibles.
2. La acumulación de información que ofrecen los medios masivos de comunicación, incrementa la formación e incentiva la reflexión.
3. La homogeneización del gusto permite que ciertas diferencias de clases se eliminen, unificando sensibilidades nacionales.
4. Favorecen la divulgación de información, estimulando la curiosidad y ansias de saber en sectores antes marginados.
5. El hombre contemporáneo puede acceder a aspectos del mundo que antes sólo eran patrimonio de una elite.
6. Colaboran en la renovación cultural, mediante la aparición de nuevos modos de hablar y la incorporación de novedosos lenguajes artísticos.
Apocalípticos e Integrados
Según la perspectiva de Eco, para la aristocracia, la idea de compartir la cultura de modo tal que pueda llegar y ser apreciada por todos es un contrasentido, por lo tanto, no se trataría de una cultura sino de una "anticultura". Por el contrario, aquellos que aceptan el fenómeno, sostienen que gracias a él es posible acercar a las grandes masas, manafiestaciones artísticas a las que antes estaban marginados. Los aristócratas serán pues, los pesimistas, o los apocalípticos mientras que los optimistas, serán llamados integrados Veamoslo pues, en sus propias palabras:
Los apocalípticos
Si la cultura es un hecho aristocrático, cultivo celoso, asiduo y solitario de una interioridad refinada que se opone a la vulgaridad de la muchedumbre (Heráclito: «¿Por qué queréis arrastrarme a todas partes oh ignorantes? Yo no he escrito para vosotros, sino para quien pueda comprenderme. Para mí, uno vale por cien mil, y nada la multitud»), la mera idea de una cultura compartida por todos, producida de modo que se adapte a todos, y elaborada a medida de todos, es un contrasentido monstruoso. La cultura de masas es la anticultura. Y puesto que ésta nace en el momento en que la presencia de las masas en la vida social se convierte en el fenómeno más evidente de un contexto histórico, la «cultura de masas» no es signo de una aberración transitoria y limitada, sino que llega a constituir el signo de una caída irrecuperable, ante la cual el hombre de cultura (último superviviente de la prehistoria, destinado a la extinción) no puede más que expresarse en términos de ApocaIipsis."Eco, Op. cit.
Los integrados
"En contraste, tenemos la reacción optimista del integrado. Dado que la televisión, los periódicos, la radio, el cine, las historietas, la novela popular y el Reader's Digest ponen hoy en día los bienes culturales a disposición de todos, haciendo amable y liviana la absorción de nociones y la recepción de información, estamos viviendo una época de ampliación del campo cultural, en que se realiza finalmente a un nivel extenso, con el concurso de los mejores, la circulación de un arte y una cultura «popular». Que esta cultura surja de lo bajo o sea confeccionada desde arriba para consumidores indefensos, es un problema que el integrado no se plantea. En parte es así porque, mientras los apocalípticos sobreviven precisamente elaborando teorías sobre la decadencia, los integrados raramente teorizan, sino que prefieren actuar, producir, emitir cotidianamente sus mensajes a todos los niveles. El Apocalipsis es una obsesión del dissenter, la integración es la realidad concreta de aquellos que no disienten. La imagen del Apocalipsis surge de la lectura de textos sobre la cultura de masas; la imagen de la integración emerge de la lectura de textos de la cultura de masas. Pero, ¿hasta qué punto no nos hallamos ante dos vertientes de un mismo problema, y hasta qué punto los textos apocalípticos no representan el producto más sofisticado que se ofrece al consumo de masas? En tal caso, la fórmula «apocalípticos e integrados» no plantearía la oposición entre dos actitudes (y ambos términos no tendrían valor substantivo) sino la predicación de dos adjetivos complementarios, adaptables a los mismos productores de una «crítica popular de la cultura popular».."Eco, Op. cit.
Eco considera pues, que el error de los integrados es defender al extremo la cultura de masas creyendo que la multiplicación de los productos culturales es buena en sí misma, esto es, carecen de una actitud crítica que considere la posiblidad de buscar nuevas orientaciones. Por otra parte, los apocalípticos confían que es posible proporcionar una cultura que evite el condicionamiento industrial. Esto sería un error, puesto que no tiene sentido considerar que la cultra de masas es mala solo por el hecho de que sea industrial.

SISTEMAS SOCIALES

Ya hemos hablado del propósito universal de la comunicación humana, en el que el hombre busca influir en el medio que lo rodea. Es que el hombre difícilmente se basta a sí mismo, de todas maneras necesita comunicarse para afectar la conducta de los demás de acuerdo a sus propósitos.
Este objetivo se cumple si previamente alcanzamos la meta de la interacción, en la que aumentamos nuestras habilidades empáticas e intentamos predecir el comportamiento de los demás. Sin embargo, la interacción comunicativa tiene dos puntos débiles: Uno, el individuo consume energía tratando de predecir a los demás, pues hay que cumplir demasiados requisitos, y dos, por estos motivos, estas predicciones muchas veces no se cumplen.
Para hacer una predicción exitosa, debemos tener en cuenta algunas presunciones:
1.- A medida que el tamaño del grupo aumenta disminuye la exactitud empática.
2.- Cuando la comunicación anterior es mínima, la exactitud empática disminuye.
3.- Cuando somos insensibles a la conducta de los demás, la exactitud empática disminuye.
4.- Cuando no obedecemos a una motivación en la situación de comunicación, la exactitud empática disminuye.

Aparte de estas presunciones, tenemos otra base para desarrollar expectativas sobre la conducta humana. Es la existencia de sistemas sociales o grupos humanos organizados. Entonces, el conocimiento de la composición y los mecanismos de un sistema social, es de utilidad para hacer predicciones sobre la forma en que los miembros de ese sistema habrán de conducirse en una determinada situación de comunicación.
Los sistemas sociales son las consecuencias de la necesidad humana de relacionar su conducta con la de los demás, para poder llevar a cabo sus objetivos.
Los sistemas sociales tienen estructuras y elementos, los cuales tienen posiciones de rol y conductas de rol. Esto tiene que ver también con las normas que marcan lo que se debe hacer (independiente del individuo) y lo que se puede hacer (Depende del individuo).










CONDUCTAS DE ROL
Es el conjunto de conductas que han sido clasificadas, reunidas y asociadas con una persona en una posición determinada dentro del sistema social. Por ejemplo se supone que un profesor tiene un grupo de conductas de acuerdo al desempeño de su rol.

POSICION DE ROL
Es el espacio dentro del sistema social, que ocupa un determinado grupo de conductas asociadas a una persona. Por ejemplo en la escala de mandos de una empresa, el gerente tiene autoridad sobre sus empleados, pero obedece las indicaciones impartidas por el directorio.

A cada posición se le otorga una jerarquía de acuerdo a ciertos criterios como:
· Dificultad para desempeñar un determinado rol
· Disponibilidad de gente competente para desempeñar un rol dado
· Dependencia relativa entre dos roles
· Valores atribuidos a las conductas asociadas con un determinado rol

ROLES Y NORMAS

Las conductas de rol se dividen en dos grupos: los debe (independientes de la persona) y los puede (que dependen del individuo).
En el grupo de los debe, están las conductas que son impuestas de algún modo por el sistema social y se subdividen en lo que se “debe hacer” y lo que “no se debe hacer”
En el grupo de los puede, están aquellas posibilidades de acción o conducta que el sistema permite hacer al individuo, pero que dependen de su propia decisión.

Dentro de cualquier grupo o sistema social se ejerce una presión para asegurar que sus miembros se ajusten a sus roles y se comporten en la forma esperada.

Para llevar a cabo esta presión el sistema diseña lo que se llama normas de grupo, con la que se plantea la uniformidad de conducta entre dos o más miembros.

El ser humano casi siempre pertenece a muchos sistemas sociales, y por lo tanto desempeña varias conductas de rol.

DIMENSIONES DE LAS METAS GRUPALES

Todo grupo o sistema social se une en torno a una meta. La más común de ellas tiene que ver con la realización de una tarea. Sólo un individuo no podría realizarla o los niveles de productividad serían muy bajos.
Otro tipo de objetivo es seguir manteniendo unido y existente al grupo. En cierta forma porque la permanencia del grupo asegura la meta trazada.
El tercer tipo de objetivo es la interdependencia entre los miembros del grupo. Según Morton Deutsch puede ser interdependencia promotora, donde la consecución de una meta se logra únicamente en forma grupal y la interdependencia limitadora, donde aún dependiendo de los demás miembros del sistema, un individuo logra sus objetivos.

LA COMUNICACIÓN Y LOS SISTEMAS SOCIALES

La comunicación tiene una estrecha relación con la organización social. David Berlo en su libro “El Proceso de la Comunicación” plantea por lo menos tres formas de relación:
1) Los sistemas sociales se producen a través de la comunicación.
2) Cada sistema social influye sobre su comunicación, y ésta influye sobre el grupo.
3) El conocimiento de un sistema social puede ayudarnos a hacer predicciones acertadas sobre la gente, sin necesidad de empatía, sin necesidad de interacción, sólo conociendo los roles que desempeñan en el sistema.

Sin embargo estas predicciones pueden correr el riesgo de ser erróneas si no se toman en cuenta algunas causas frecuentes como son:

Predicción en las conductas de rol. Esta predicción se hace desde tres enfoques
· Prescripción del rol, es la exposición formal del debe ser de las conductas.
· Descripción del rol, información de las conductas realmente desempeñadas
· Expectativa de rol, son las imágenes que se forma la gente sobre una conducta a desempeñar
Predicción de las posiciones de un rol. Una posición supone autoridad, rango, prestigio y poder. Por lo tanto no debemos descartar la importancia de una posición, para evitar interrupciones en la comunicación, pues una persona suele proteger su posición –sobre todo- si reviste cierta autoridad. Siempre debemos tener en cuenta que:
· El individuo que ve su posición atacada reacciona mal.
· La conducta está controlada por las expectativas
· Los roles de un sistema social se interconectan mutuamente. Lo mismo sucede con las autoridades
· Cuando en un individuo el poder es menor a su autoridad, se siente descontento. Cuando el poder es mayor a su autoridad, sus colegas se sienten descontentos.
· Todos quieren que se vea en ellos la autoridad que creen tener
· Las personas satisfechas con su posición se comportan en forma distinta a quienes desean mayor autoridad.

Múltiples roles: grupos de referencia. El individuo asume simultáneamente varios roles en diversos sistemas sociales, que a su vez, sirven de referencia para su actuación en otros sistemas.

Conflictos de norma y del rol. Cuando el individuo se mueve de un sistema a otro se pueden invertir las normas y los roles, llevando al individuo hacia un conflicto. Supongamos que un alumno es encargado por el cuerpo docente de vigilar los exámenes de sus compañeros. Un sistema es el cuerpo docente y otro el grupo de amigos. Los roles de estos sistemas son antagónicos, entonces el joven no sabrá si cumplir con su misión o guardar la conducta de grupo que es la lealtad y el compañerismo.

La comunicación a través de los sistemas sociales. Casi al final de esta parte del curso, debemos decir que solemos comunicarnos con miembros de distintos sistemas sociales, para lo cual tenemos que aplicar ciertos mecanismos y métodos para procurar afianzar nuestra efectividad empática.

Métodos para la estructuración de las conductas de rol. El individuo no debe suponer que las conductas que acompañan un rol determinado son iguales a las de nuestro propio sistema. A menudo, el conjunto de conductas es absolutamente distinto entre grupos o sistemas y este cambio puede inducir al individuo a realizar predicciones totalmente erróneas.
Métodos para asignar autoridad. Los criterios para otorgar jerarquías difieren sustancialmente de un sistema a otro. Pensar lo contrario nos llevará a cometer errores de predicción.
Distintas clases de interdependencia de metas. Un sistema puede destacar una interdependencia promotora, pero otro sistema apuntará hacia una interdependencia limitadora.
Diferencias de normas, valores y creencias. Cada sistema social posee su propio conjunto de normas. Se basa en su propio sistema de creencias. Esto trae complicaciones a quienes quieran comunicarse con miembros de otro grupo. Si no se es conciente de estas diferencias, nuestras predicciones carecerán de efectividad.